Señora: Vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado, no es tan solo cumplir una promesa solemne y dar garantía positiva a la deuda nacional por medio de una amortización exactamente igual al producto de las ventas; es abrir una fuente abundantísima de felicidad pública, vivificar una riqueza muerta,(...) desobstruir los canales de la industria y de la circulación,(...) crear nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella; es, en fin, identificar con el trono excelso de Isabel II, símbolo de poder y de libertad (...)
El Decreto que voy a tener la honra de someter a la augusta aprobación de V.M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya para la nación, así como en su resultado material ha de producir el beneficio de aminorar la fuerte suma de la deuda pública, es menester que en su tendencia (...) se funde en la alta idea de crear una copiosa familia de propietarios, cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de nuestras altas instituciones.
Comentario:
1. Indica qué tipo de texto es
Es una carta para María Cristina escrita por Mendizábal.
2. Indica quién es el autor, dando una breve biografía suya.
Autor: Mendizábal Político español. Durante la guerra de la Independencia española, colaboró con la administración militar. A la edad de treinta años, ofreció su apoyo a la sublevación de Riego, pero posteriormente se negó a aceptar ningún cargo público en el nuevo régimen liberal. Ttras el fin del Trienio Liberal, y con la restauración del absolutismo, se vio forzado a exiliarse a Gran Bretaña, para eludir la pena de muerte que se le impuso. Allí tuvo grandes éxitos en sus actividades financieras y comerciales.Fue nombrado ministro de Hacienda durante un año,tras el que pasó a ocupar la presidencia del gobierno. En 1836 fue destituido, pero, poco después, tras el motín de La Granja contra el Estatuto Real de María Cristina, volvió a ocupar su puesto. Siete años más tarde, fue de nuevo ministro de Hacienda. La caída de Espartero le obligó a exiliarse por segunda vez. Tras su regreso a España, ya no ocupó ningún cargo público.
3. Indica a quién va dirigido, dando una breve biografía suya.
Esta dirigido a Mª Cristina, era la mujer de Fernando VII y madre de Isabel II la cual defendia el liberalismo como reforma del absolutismo.
4. Indica en qué año se escribe el texto y en qué circunstancias se encuentran.
En 1836, tercer periodo en el que se da la 1ª Constitución, durante la regencia de Mº Cristina, 5. Explica los siguientes términos:
- la masa de bienes que han venido a ser propiedad del Estado:son los bienes que han sido desamortizados.
- la deuda nacional: deuda pública la cual se paga con los bienes que han sido desamortizados.
- vivificar una riqueza muerta: recuperar una riqueza que se habia perdido.
- identificar con el trono excelso de Isabel II:se muestra el liberalismo
- triunfo completo de nuestras altas instituciones:el triunfo del estado.
6. Haz una relación de las causas que argumenta Mendizábal para defender la desamortización.
las causas en las que se argumenta son que quiere frenar la deuda pública vivificar las riquezas muertas, dar felicidad al estado, desobstruir la industria y la circulacion y crear vinculos con la circulación y crear una familia de propietarios .
7. Haz una redacción con un mínimo de 150 palabras donde expliques las consecuencias de las desamortizaciones en la agricultura española.
En España durante el siglo XIX la agricultura fue la actividad económica más importante. Mas de la mitad de la renta nacional procedía del sector agrícola y ganadero, que ocupaba también un lugar destacado en el comercio de exportación.
Tres notas caracterizan la agricultura española en este siglo:
• Una ancestral tecnología.
• Un escaso espíritu innovador.
• Una tradicional estructura de la propiedad.
España seguía aferrada al arado romano y al cultivo de año y vez; este estancamiento agrario explica claramente el retraso de la modernización económica del país.
Por otro lado, España venía sufriendo, desde hacia ya mucho tiempo, una desigual distribución de las tierras. Un pequeño numero de familias de la aristocracia y entidades eclesiásticas poseían grandes latifundios en la mitad sur de la Península; mientras grandes extensiones de tierras, propiedad de la Iglesia o de la Corona, permanecían incultas por falta de capital o iniciativa empresarial, un número muy elevado de braceros y jornaleros aspiraba a un trozo de tierra propia y sufría todo el rigor de las calamidades del campo. La preocupación por mejorar la agricultura y remediar las circunstancias del campesinado se pusieron de manifiesto desde el siglo XVIII.
fecha de entrega:1 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Las biografías algo pobres y las circunstancias ¿A qu´´e tercera etapa te refieres? -7-
Publicar un comentario